viernes, 30 de octubre de 2009


PONENCIA
EL PROCESO DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA

Autor: SANJUAN VARELA OSCAR LUIS
[1]
RESUMEN
Palabras clave: Composición escrita - proceso escritor – didáctica de la escritura – planificación textual – preescritura – escritura – reescritura.

En esta ponencia se enfatiza en tres fases fundamentales que determinan la estructura del proceso de redacción: la planificación, el desarrollo, la revisión, la corrección y la evaluación; además se analizan varios problemas de la didáctica de la composición escrita en cuanto a la carencia de modelos reales y orientaciones procesales de lo que debe hacer, es decir, no se enseña a escribir para pensar y aprender. La mayor parte de las producciones escritas que genera el aprendiz tiene función registrativa (toma de apuntes) u organizativa (certificativa: exámenes). La práctica reiterada de esas funciones transfiera al alumnado la idea de que la composición es una tarea mecánica, memorística y poca creativa.

-Instrumentos didácticos para la enseñanza del proceso escritor-

La composición escrita ha sido concebida desde la perspectiva de la psicología cognitiva, como un proceso en donde se conjugan operaciones mentales que implican qué escribir y cómo hacerlo de una manera competente, de acuerdo con una situación de comunicación determinada, que demanda unas competencias concretas del escritor… (Flower y Hayes, 1980; 1981a; 1981b; Flower y otros) en (Jurado, 1996). De igual forma se señala la relación entre la representación mental del texto a escribir y el proceso con el cual se produce este texto (Castelló, 1996).

Escribir, no se puede resumir en una simple tarea, por el contrario se requiere de muchas etapas. “Es como una obra de arte que precisa de una gran dedicación hasta poder moldearla”[2]. Esta es la concepción que en la escuela no se maneja, pues una obra de arte sufre muchas transformaciones antes de exponer el resultado final al público.

El proceso de la escritura demanda al escritor unas exigencias cognitivas referentes al contenido, el propósito y la estructura del texto; al mismo tiempo que se observan unos subprocesos, entre los cuales se encuentran: la planeación, que consiste en organizar qué se va a decir, cómo, para qué y a quién se le va a decir; en segundo lugar la transcripción, donde se da una relación recíproca entre expresión y contenido, es el acto de escribir en sí; y por último, el subproceso de revisión, que consiste en hacer los arreglos a la primera versión del texto de acuerdo con el plan inicial, hasta darle una versión final.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede decir que la escritura impulsa a la persona a evaluar y revisar sus propios dominios cognitivos, tanto en el acto mismo de escribir como al terminar.

A pesar de que actualmente se conocen varios modelos teóricos sobre la producción de textos, todos confluyen con los siguientes lineamientos:

- La planificación textual, referida no al plan en la elaboración de textos, sino al destinatario y al objetivo (macroplanificación) y al entramado que conduce al texto a su etapa final (microplanificación). El escrito cumple con unos pasos: lentitud de producción, ausencia de presión comunicativa y registro revisable, lo cual hace necesario, recurrir a una planificación relativamente extensa.

- La textualización, considera los procesos necesarios para linealizar un texto (progresión y conservación de informaciones a lo largo del texto, conexión, segmentación, problemas de las anáforas, sustitutos de los tiempos verbales, de los nexos y de la puntuación en cuanto a sus funciones textuales).

- La re-lectura y revisión de los textos, es el proceso que se realiza durante la producción del texto o bien en su culminación.

En las producciones escritas se hace necesaria la planificación, al igual que la capacidad de reflexión consciente sobre la lengua y el lenguaje.

Didáctica de la escritura

Se considera relevante la función del maestro frente a este proceso de composición escrita que realiza el estudiante. Es muy importante cuestionarse ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?. Es fundamental un cambio real del autoconcepto que el maestro tiene de su participación en la enseñanza de la escritura. Su papel debe ser más activo en el proceso de la composición escrita de sus estudiantes, no aislado; de igual manera, debe hacer aprender a los estudiantes las técnicas concretas de la composición para que dejen de verla como fortuna de unos pocos.

Desde esta óptica, la didáctica de la lengua escrita debe conducir a los estudiantes a que:

- Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad e hacerlo, es decir, un proceso que se aprende poco a poco.
- Para escribir existen operaciones mentales, que el escritor debe conocer y manejar, tales como: organizar ideas, escribir el esquema, asociar cada idea a un párrafo, desarrollar razonamientos propios, revisar y hacer más legible lo que se ha escrito.

En términos de Serafini, y considerándolo legítimo es posible “enseñar a componer porque es posible descomponer el proceso de la composición en actividades elementales y utilizar para cada una de ellas técnicas y procedimientos específicos” (Serafini, 1996, p. 28).

Es el maestro quien principalmente debe saber que para componer es fundamental determinar las fases de su realización, planificación, organización de las ideas, escritura, revisión y redacción final para que pueda orientar correctamente a los estudiantes; ellos por su parte deben convencerse de que escribir no consiste en la simple operación de transferencia de algo que está presente en nuestro cerebro a una hoja de papel, sino que nuestras ideas deben ser progresivamente organizadas y elaboradas.

Sintetizando algunos principios pedagógicos y metodológicos fundamentales para la enseñanza de la escritura, y válidos para este proyecto, se presentarían así:
· El estudiante debe realizar muchos tipos de escritura para familiarizarse con ellas; estos textos deben estar presentes en el mundo real para que a partir de ellos, el estudiante se relacione con el mundo.
· Los destinatarios de estos textos deben ser muchos y con fines diferentes que permitan el uso y manejo del código escrito.
· Los temas y contextos de los escritos deben ser reales, en los cuales se pueda observar la experiencia y los conocimientos previos de los alumnos.
· El uso de modelos de escritos adecuados a la capacidad de los estudiantes -lectura-, les ayuda en la interpretación de los textos y en la ampliación de su conocimiento.
· La aplicación de reglas gramaticales y de uso de la lengua debe hacerse cuando se presente la necesidad y con un objetivo específico que le dé significación.
· Interiorizar en los estudiantes la necesidad de los borradores y no de una versión única, con el fin de que ellos aprendan hacer las correcciones necesarias y en donde puedan llevar a cabo las etapas del proceso y recibir los comentarios tanto del maestro como de sus compañeros.
· Finalmente el profesor debe ser cuidadoso en la pertinencia de la corrección o el elogio sobre un escrito; una corrección inadecuada bloquearía al estudiante tanto como el no reconocimiento de los avances que ha logrado. Es muy importante tener presente que la corrección sólo es posible cuando el estudiante ha alcanzado un grado de familiaridad con la escritura.

Secuencias didácticas de la escritura
En las investigaciones sobre la composición escita se encuentran algunas aproximaciones didácticas; de las cuales son relevantes para esta propuesta, la conceptualización sobre la escritura como proceso ya que “destaca las operaciones necesarias para realizar escritos, en lugar de las características finales… la composición se ve como una serie de fases sucesivas que incluyen actividades de lectura, de búsqueda y conexión de los datos que se tienen a disposición, de realización de esquemas y borradores, de una versión y de revisión” (Serafini, 1996, p. 181).

Las tesis de Frank Smith sobre la necesidad de que os estudiantes lean como escritores para que aprendan a escribir, apoya esta propuesta; es completamente cierto que toda la información que un escritor bloqueado necesita aprender las encuentra en los textos escritos. De la misma forma como se aprenden las convenciones de la lengua hablada se pueden aprender las de la lengua escrita, de una manera espontanea. Si aprendemos a hablar escuchando y hablando, también podemos aprender a escribir, leyendo y escribiendo. (Smith, 1982, p. 31).

El aprendizaje de la escritura no se puede desligar de la lectura, en la medida que un aprendiz de escritor interactúe continua y frecuentemente con la lectura, aprenderá con mayor facilidad y de mejor manera los conocimientos del código escrito y de la composición escrita.

[1] Licenciado en Lenguas Modernas, Psicolingüísta, Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita y Especialista en Gestión Educativa.
[2] CUERVO ECHEVERRY, Clemencia. La escritura como proceso. En: Los procesos de la escritura. Santa fe de Bogotá. Ministerio, 1996. p.
ANEXOS
HEURÍSTICOS PARA UN TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. NO EXISTEN FÓRMULAS NI RECETAS QUE ASEGUREN EL ÉCITO PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR.

2. ESCRIBIR ES UN PROCESO COMPLEJO DE CARÁCTER COGNOSCITIVO, COGNITIVO, RETÓRICO Y LINGÜÍSTICO NO LINEAL, QUE SE REALIZA POR TANTEO Y ERROR.

3. LA ESCRITURA ES UNA TÉCNICA QUE SE PUEDE APRENDER Y ORIENTAR Y NO UN DON CON EL QUE NACE.

4. LA IMAGEN ROMÁNTICA DE LA INSPIRACIÓN NO EXISTE.

5. TODO LO QUE ESCRIBIMOS ESTA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA POR LOS AUTORES QUE ADMIRAMOS. EL ARTE DE ESCRIBIR SURGE DE LA IMITACIÓN.

6. PARA APRENDER A ESCRIBIR, ES REQUISITO APRENDER A LEER COMO ESCRITOR.

7. QUIEN DESEE APRENDER A ESCRIBIR TIENE QUE CONVERTIRSE EN UN AUTOGOGO, PERO SIN OLVIDAR QUE NADIE SE EDUCA SOLO.

8. LA ESTRUCTURA ES UNA ACTIVIDAD SOCIAL Y COOPERATIVA EN PERMANENTE DESARROLLO.

9. NI SIQUIERA LOS ESCRITORES AVEZADOS EN EL OFICIO DOMINAN TODAS LAS POSIBILIDADES TEXTUALES.

10. ESCRIBIR EN UN RIGUROSO ACTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO.

viernes, 23 de octubre de 2009

RESUMEN PONENCIA
TITULO: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PROCESO ESCRITOR
AUTOR: SANJUÁN VARELA, OSCAR LUÍS
PALABRAS CLAVE:
Escribir bien- didáctica de la escritura- Redacción- Técnica de producción escrita.
Esta propuesta tiene un enfoque práctico en el que se hace un análisis en el proceso de composición. Enfatiza en las fases fundamentales que determinan la estructura de un ejercicio de redacción: la planificación, el desarrollo, la revisión, la corrección y la evaluación, y analiza varios problemas de la didáctica de la composición escrita.
También hay unas sugerencias innovadoras sobre la escritura en una larga investigación que varios autores han venido desarrollando en otros países. Además, la experiencia concreta que he venido desarrollando en el terreno de la didáctica como docente en la universidad y en la escuela secundaria.
La propuesta también la integra las recomendaciones sobre la estructura que debe tener el título para que constituya un estímulo eficaz, la corrección como un conjunto de intervenciones que el profesor realiza para evidenciar los errores y ayudar a establecer en los estudiantes los puntos débiles a mejorar, y la evaluación con el juicio que el profesor realiza del escrito en una rejilla conocida por los estudiantes.
El marco metodológico en que se sitúa nuestra propuesta es el denominado enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, que prioriza el aprendizaje del uso verbal en contexto significativo para el aprendiz. El docente negocia con el alumnado las tareas de composición; éstas las hace colaborativamente en parejas o pequeños grupos de aprendices con la ayuda del docente. La evaluación abarca toda la tarea y tiene en cuenta tanto la revisión final como borradores.
La propuesta está ilustrada con ejemplos prácticos, y en los aspectos de corrección y evaluación se parte del error y su identificación para llegar a su corrección. Incluye diagramas, mapas conceptuales y cuadros, que con ayuda de las TIC logran ilustrar el contenido.
Su metodología es teórico-práctica, con sugerencias didácticas para mejorar el proceso escritor fundamentado en procedimientos, técnicas y recomendaciones que facilitan el proceso de escribir y el desarrollo de la capacidad escritora.

lunes, 19 de octubre de 2009

PONENCIA EL PROCESO DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA

Autor: SANJUAN VARELA OSCAR LUIS[1]

-Instrumentos didácticos para la enseñanza del proceso escritor-

La composición escrita ha sido concebida desde la perspectiva de la psicología cognitiva, como un proceso se conjugan operaciones mentales que implican qué escribir y cómo hacerlo de una manera competente, de acuerdo con una situación de comunicación determinada, que demanda unas competencias concretas del escritor. (Flower y Hayes, 1980; 1981a; 1981b; Flower y otros) en (Jurado, 1996). De igual forma se señala la relación entre la representación mental del texto a escribir y el proceso con el cual se produce este texto (Castelló, 1996).

Escribir, no se puede resumir en una simple tarea, por el contrario se requiere de muchas etapas. “Es como una obra de arte que precisa de una gran dedicación hasta poder moldearla”[2]. Esta es la concepción que en la escuela no se maneja, pues una obra de arte sufre muchas transformaciones antes de exponer el resultado final al público.

El proceso de la escritura demanda al escritor unas exigencias cognitivas referentes al contenido, el propósito y la estructura del texto; al mismo tiempo que se observan unos subprocesos, entre los cuales se encuentran: la plantación, que consiste en organizar que se va a decir, cómo, para qué y a quién se le va a decir; en segundo lugar la transcripción, donde se da una relación recíproca entre expresión y contenido, es el acto de escribir en sí; y por último, el subproceso de revisión, que consiste en hacer los arreglos a la primera versión del texto de acuerdo con el plan inicial, hasta darle una versión final.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede decir que la escritura impulsa a la persona a evaluar y revisar sus propios dominios cognitivos, tanto en el acto mismo de escribir como al terminar.

A pesar de que actualmente se conocen varios modelos teóricos sobre la producción de textos, todos confluyen con los siguientes lineamientos:

- La planificación textual, referida no al plan en la elaboración de textos, sino al destinatario y al objetivo (macroplanificación) y al entramado que conduce al texto a su etapa final (microplanificación). El escrito cumple con unos pasos: lentitud de producción, ausencia de presión comunicativa y registro revisable, lo cual hace necesario, recurrir a una planificación relativamente extensa.

- La textualización, considera los procesos necesarios para linealizar un texto (progresión y conservación de informaciones a lo largo del texto, conexión, segmentación, problemas de las anáforas, sustitutos de los tiempos verbales, de los nexos y de la puntuación en cuanto a sus funciones textuales).

- La re-lectura y revisión de los textos, es el proceso que se realiza durante la producción del texto o bien en su culminación.

En las producciones escritas se hace necesaria la planificación, al igual que la capacidad de reflexión consciente sobre la lengua y el lenguaje.

Didáctica de la escritura

Se considera relevante la función del maestro frente a este proceso de composición escrita que realiza el estudiante. Es muy importante cuestionarse ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?. Es fundamental un cambio real del autoconcepto que el maestro tiene de su participación en la enseñanza de la escritura. Su papel debe ser más activo en el proceso de la composición escrita de sus estudiantes, no aislado; de igual manera, debe hacer aprender a los estudiantes las técnicas concretas de la composición para que dejen de verla como fortuna de unos pocos.

Desde esta óptica, la didáctica de la lengua escrita debe conducir a los estudiantes a que:

- Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad e hacerlo, es decir, un proceso que se aprende poco a poco.
- Para escribir existen operaciones mentales, que el escritor debe conocer y manejar, tales como: organizar ideas, escribir el esquema, asociar cada idea a un párrafo, desarrollar razonamientos propios, revisar y hacer más legible lo que se ha escrito.

En términos de Serafini, y considerándolo legítimo es posible “enseñar a componer porque es posible descomponer el proceso de la composición en actividades elementales y utilizar para cada una de ellas técnicas y procedimientos específicos” (Serafini, 1996, p. 28).

Es el maestro quien principalmente debe saber que para componer es fundamental determinar las fases de su realización, planificación, organización de las ideas, escritura, revisión y redacción final para que pueda orientar correctamente a los estudiantes; ellos por su parte deben convencerse de que escribir no consiste en la simple operación de transferencia de algo que está presente de nuestro cerebro a una hoja de papel, sino que nuestras ideas deben ser progresivamente organizadas y elaboradas.

Sintetizando algunos principios pedagógicos y metodológicos fundamentales para la enseñanza de la escritura, y válidos para este proyecto, se presentarían así:
· El estudiante debe realizar muchos tipos de escritura para familiarizarse con ellas; estos textos deben estar presentes en el mundo real para que a partir de ellos, el estudiante se relacione con el mundo.
· Los destinatarios de estos textos deben ser muchos y con fines diferentes que permitan el uso y manejo del código escrito.
· Los temas y contextos de los escritos deben ser reales, en los cuales se pueda observar la experiencia y los conocimientos previos de los alumnos.
· El uso de modelos de escritos adecuados a la capacidad de los estudiantes -lectura-, les ayuda en la interpretación de los textos y en la ampliación de su conocimiento.
· La aplicación de reglas gramaticales y de uso de la lengua debe hacerse cuando se presente la necesidad y con un objetivo específico que le dé significación.
· Interiorizar en los estudiantes la necesidad de los borradores y no de una versión única, con el fin de que ellos aprendan hacer las correcciones necesarias y en donde puedan llevar a cabo las etapas del proceso y recibir los comentarios tanto del maestro como de sus compañeros.
· Finalmente el profesor debe ser cuidadoso en la pertinencia de la corrección o el elogio sobre un escrito; una corrección inadecuada bloquearía al estudiante tanto como el no reconocimiento de los avances que ha logrado. Es muy importante tener presente que la corrección sólo es posible cuando el estudiante ha alcanzado un grado de familiaridad con la escritura.

Secuencias didácticas de la escritura
En las investigaciones sobre la composición escita se encuentran algunas aproximaciones didácticas; de las cuales son relevantes para esta propuesta, la conceptualización sobre la escritura como proceso ya que “destaca las operaciones necesarias para realizar escritos, en lugar de las características finales… la composición se ve como una serie de fases sucesivas que incluyen actividades de lectura, de búsqueda y conexión de los datos que se tienen a disposición, de realización de esquemas y borradores, de una versión y de revisión” (Serafini, 1996, p. 181).

Las tesis de Frank Smith sobre la necesidad de que os estudiantes lean como escritores para que aprendan a escribir, apoya esta propuesta; es completamente cierto que toda la información que un escritor bloqueado necesita aprender las encuentra en los textos escritos. De la misma forma como se aprenden las convenciones de la lengua hablada se pueden aprender las de la lengua escrita, de una manera espontanea. Si aprendemos a hablar escuchando y hablando, también podemos aprender a escribir, leyendo y escribiendo. (Smith, 1982, p. 31).

El aprendizaje de la escritura no se puede desligar de la lectura, en la medida que un aprendiz de escritor interactúe continua y frecuentemente con la lectura, aprenderá con mayor facilidad y de mejor manera los conocimientos del código escrito y de la composición escrita.
ANEXOS
HEURÍSTICOS PARA UN TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. NO EXISTEN FÓRMULAS NI RECETAS QUE ASEGUREN EL ÉCITO PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR.

2. ESCRIBIR ES UN PROCESO COMPLEJO DE CARÁCTER COGNOSCITIVO, COGNITIVO, RETÓRICO Y LINGÜÍSTICO NO LINEAL, QUE SE REALIZA POR TANTEO Y ERROR.

3. LA ESCRITURA ES UNA TÉCNICA QUE SE PUEDE APRENDER Y ORIENTAR Y NO UN DON CON EL QUE NACE.

4. LA IMAGEN ROMÁNTICA DE LA INSPIRACIÓN NO EXISTE.

5. TODO LO QUE ESCRIBIMOS ESTA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA POR LOS AUTORES QUE ADMIRAMOS. EL ARTE DE ESCRIBIR SURGE DE LA IMITACIÓN.

6. PARA APRENDER A ESCRIBIR, ES REQUISITO APRENDER A LEER COMO ESCRITOR.

7. QUIEN DESEE APRENDER A ESCRIBIR TIENE QUE CONVERTIRSE EN UN AUTOGOGO, PERO SIN OLVIDAR QUE NADIE SE EDUCA SOLO.

8. LA ESTRUCTURA ES UNA ACTIVIDAD SOCIAL Y COOPERATIVA EN PERMANENTE DESARROLLO.

9. NI SIQUIERA LOS ESCRITORES AVEZADOS EN EL OFICIO DOMINAN TODAS LAS POSIBILIDADES TEXTUALES.

10. ESCRIBIR EN UN RIGUROSO ACTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO.


[1] Licenciado en Lenguas Modernas, Psicolingüísta, Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita y Especialista en Gestión Educativa.
[2] CUERVO ECHEVERRY, Clemencia. La escritura como proceso. En: Los procesos de la escritura. Santa fe de Bogotá. Ministerio, 1996. p.